domingo, 6 de diciembre de 2009

Rendición del Imperio Japonés

En el Frente del Pacífico, las cosas le van mal a Japón, que ha perdido el control en numerosas islas. Los avances estadounidenses son lentos, ya que tienen que pelear por cada isla de la zona. Alemania se había rendido en mayo, pero Japón continuaría peleando. La importante Isla de Iwo Jima, seria tomada por las fuerzas americanas en marzo, después de una feroz lucha en la que murió casi el completo de sus defensores nipones. Des de ahí se efectúan salidas de bombarderos hacia Japón. Se planteó una invasión de la isla japonesa, pero se calcularon las bajas americanas en más de 1 millón. Por otro lado, en EE.UU ya se venía desarrollando un arma de destrucción masiva, la bomba atómica, las cuales serían lanzadas en dos ocasiones sobre ciudades japonesas. Hiroshima y Nagasaki fueron destruidas por completo, matando a unas 200.000 personas al instante. Los soviéticos invadieron Manchukuo días más tarde. Japón se rinde a las fuerzas aliadas el 2 de setiembre de 1945. La Segunda Guerra Mundial ha terminado por fin.

Derrota de Alemania

En 1945 Alemania se encontraba peleando en tres frentes. El Ejército Rojo lanzó su ofensiva Oder-Vístula el 12 de enero que duró hasta el 2 de febrero. El grupo A de Ejércitos se enfrentó a una fuerza de más de 2 millones de hombres. La superioridad soviética acaba con la resistencia alemana, destruyendo al Grupo A de Ejércitos, y tomando 80.000 prisioneros. Prusia Oriental cae en manos soviéticos a finales de marzo. Ahora los soviéticos se encuentran a solo.
Mientras en el Frente Occidental, las fuerza aliadas toman gran parte de la Alemania occidental, encontrando fuerte resistencia en el centro del país. Hungría y Austria son ocupadas por los soviéticos, que ahora avanzan hacia Berlín. La ofensiva soviética comienza el 16 de abril, con un total de 2,5 millones de hombres, 6.250 tanques y 7.500 aviones, se enfrenta a una fuerza defensora de 1 millón de hombres, 1.500 tanques y 3.300 aviones de combate. En una encarnizada batalla, los defensores, incluido civiles, luchan por el control de cada calle de la ciudad. De miles en miles son hechos prisioneros los alemanes en los alrededores de la ciudad. Le ha costado la vida de 300.000 soldados al Ejército Rojo hacerse con el control de la ciudad. Finalmente, con la muerte de Adolf Hitler el 30 de abril, se inician la negociaciones para la capitulación alemana. El 4 de mayo de 1945, se firman los acuerdos de la rendición final alemana.

Frente Occidental - Reconquista de Francia y Países bajos

Desde años antes, se había venido planificando un desembarco por el norte de Francia, y otro en menor escala por el sur, con el objetivo de establecer bases en la Europa continental y luego iniciar el avance sobre Alemania.
El 6 de junio de 1944, se inicia la Operación Overlord, y con ello la Batalla de Normandía. La invasión comenzó con un ataque inicial de 50.000 hombres, más de 2 millones en las próximas semanas en las costas francesas. Los aliados utilizaron 139 buques grandes de guerra, 4.000 lanchas de transporte, así como 11.000 aviones.
En los días siguientes, llegan más refuerzos alemanes. Al finalizar la primera semana desde el desembarco, los aliados ya han establecido bases sólidas en las costas de Normandía. Para fines de julio, los aliados han capturado la Península del Contentin, mientras más tropas aliadas siguen llegando desde Gran Bretaña.
Para mediados de agosto de 1944, se lanza la Operación Anvil, el cual consistía en el desembarco de fuerzas aliadas por el sur de Francia, que se encontraba protegido por 80.000 soldados alemanes. Las fuerzas alemanas poco a poco van cediendo terreno por el sur y también en Normandía. El 25 de agosto, el general alemán Dietrich von Choltitz, entrega la ciudad de París a los aliados. Ya en setiembre, las fuerzas aliadas del sur hacen contacto con las que habían desembarcado en Normandía. Los alemanes se repliegan hacia Bélgica y la frontera franco-germana. Bruselas, la capital de Bélgica, es liberada el 3 de setiembre por el 2do Ejército británico. Bélgica y Holanda son liberadas en octubre de 1944. La ciudad alemana de Alquisgrán es la primera ciudad alemana en rendirse, el 24 de octubre.
Posteriormente, los alemanes contienen a las fuerzas aliadas en la línea Sigfrido. El deseo de Hitler por recobrar la iniciativa en la guerra, lo llevó a planear una nueva ofensiva en diciembre de 1944. Logró reunir 500.000 hombres para la Operación Guardia del Rin. Los primeros días de la ofensiva alemana terminan con victorias alemanas. Los ejércitos aliados no se esperaban tal ataque. Hacia mediados de enero de 1945, la ofensiva alemana es detenida por completo y obligada a retroceder a causa de los contraataques aliados.
Ahora Alemania queda a merced de ataques por el este y oeste, mientras sigue resistiendo en el norte de Italia.

Invasión de Italia por los Aliados

Después de haber logrado el control en África del norte, el alto mando aliado planificó un ataque sobre la Europa continental que se encontraba en manos del Eje. Se efectúo una operación de engaño, llamada Mincemeat, en la que se tiró al agua un cuerpo con el uniforme británicos que contenía en los bolsillos un plan de desembarco en el Balcanes y Cerdeña. Los alemanes reforzaron esa zona, debilitando la isla de Sicilia. Es ahí donde ocurrirían los desembarcos aliados el día 10 de julio de 1943. El 7mo y 8vo Ejército británico emprendieron los primeros ataques sobre la isla. El 25 de julio, el rey de Italia releva a Mussolini, quien es arrestado, poniendo fin al régimen fascista. La isla de Sicilia sería tomada por completo el 17 de agosto de 1943, con la evacuación de las fuerzas del Eje (100.000 soldados). Las bajas del Eje suman 140.000 hombres (mayoría prisioneros italianos) y las aliadas 8.000 hombres.
Con esto, se estableció luego una cabeza de puente hacia la península Italia en Calabria. Las fuerzas alemanas recibieron órdenes de retirarse mas al norte, lo que hizo que las fuerzas aliadas encontraran poca resistencia. Las tropas alemanas establecieron un sistema de fortificaciones, la principal fue la línea Gustav, por el monte Cassino. Italia sondea la paz con los aliados en setiembre, y le declara la guerra a Alemania en octubre de 1943. El ejército italiano es desarmado, y Hitler ordena la ocupación por la fuerza del país. Mientras tanto, las fuerzas aliadas alcanzan el monte Cassino en enero de 1943. El avance aliado sobre Italia hacia el norte se hizo lento debido a las fuertes defensas alemanas. Roma es captura por los aliados el 4 de junio de 1944, tras la evacuación alemana de la ciudad. En el norte del país se estableció la República Socialista Italiana con Mussolini a la cabeza, después de haber sido rescatado por paracaidistas alemanes. La frontera sur de esta republica se fue desplazando hacia el norte conforme los aliados realizaban sus avances.

Frente Oriental - Avance soviético

Operación Zitadelle – Batalla de Kursk
Una bien planeada contraofensiva alemana planificada por el mariscal de campo Erich von Mainstein, pararía el ataque soviético que había seguido después de sus victorias en Stalingrado. Reconquistó la ciudad de Jarkov, ciudad que habían perdido semanas antes.
Se planifica un ataque contra el saliente soviético, que alcanza 240 Km. de norte a sur, y que sobresale 160 Km. al oeste hacia las líneas alemanas. Para esta ofensiva se logran juntar casi 50 divisiones, unos 900.000 hombres, además de 17 divisiones de blindados, que incluyen 2.700 tanques, 9.000 piezas de artillería y 900 aviones. El objetivo de esta misión era destruir a los ejércitos rusos y luego dirigirse hacia Moscú. Pero los soviéticos se enteraron del ataque días antes, y lograron reunir una fuerza de 1.300.000 hombres, 3.500 tanques, 20.000 piezas de artillería, 2.400 aviones, además de sus 920 lanzacohetes Katyhuska. La superioridad soviética era notable. La defensa rusa sería formidable solo sabiendo la hora del inicio del ataque, que les seria comunicada por un desertor alemán, y lo que haría que empiecen a bombardear con su artillería a los alemanes 15 minutos antes del inicio de la ofensiva, sorprendiendo a los alemanes. El 6 de julio de 1943 se inicio la ofensiva, tratando de cercar a los soviéticos con ataques por el sur y norte de la saliente. Las defensas soviéticas estaban bien preparadas, con minas terrestres por el camino. La ofensiva es cancelada por Hitler el día 13, ya que los soviéticos contraatacaron, inflingiendo un gran número de bajas alemanas, y por el inicio del desembarco aliado en Sicilia, obligándolo a reforzar esa zona. Los alemanes perdieron 500.000 hombres, 550 tanques y casi todos sus aviones usados en el ataque, en la mayor batalla de blindados y aérea de la historia.
Frente Oriental – Avance soviético
En los meses siguientes a la victoria del Ejercito Rojo en Kursk, el alto mando soviético emprende una serie de ofensivas que terminarán con la retirada alemana en el este. Jarkov es definitivamente liberada de toda ocupación alemana el 23 de agosto de 1943, luego de que se evacuara la ciudad ante el aplastante avance ruso. La zona sur del frente oriental es ahora amenazada por los soviéticos, que tras la victoria en Jarkov, emprenderían una ofensiva para apoderarse de la Ucrania oriental y cruzar el río de Dnieper. El 22 de setiembre, fuerzas soviéticas cruzan el río Dnieper al sur de Kiev, estableciendo cabezas de puente. El río representaba importante red de defensa para los alemanes en el frente oriental. Mientras tanto, el 9 de octubre se completa la liberación del norte del Cáucaso con la llegada del Ejército Rojo al estrecho de Kerch.
Paralelamente con los planes para cruzar el río Dnieper y tomar Kiev, el Ejército Rojo pretendía expulsar a los alemanes de las regiones de Smolensk y Brjank. En la batalla de Smolensk (agosto-octubre1943), los alemanes perdieron esta zona, junto con 220.000 hombres entre muertos heridos y prisioneros antes las 400.000 bajas soviéticas. Más de 50 divisiones fueron enviadas a esta batalla, aflojando la defensa en la zona del Dnieper. Al mismo tiempo del ataque sobre Smolensk, 5 frentes soviéticos se ponían en moviendo hacia el oeste, el 24 de agosto, en un frente de 1.400 Km. En la batalla más grande de toda la historia de la humanidad, se enfrentaron más de 1.250.000 alemanes contra 2.650.000 hombres del Ejército Rojo e involucrando 5.500 tanques y casi 5.000 aviones de ambos bandos. Pereciendo más de 2 millones de hombres en total. Significó la liberación de Kiev de Alemania y la captura de la mayoría de territorio ucraniano, y un duro golpe para el Grupo de Ejércitos Sur.
Hacia febrero de 1944, las debilitadas y exhaustas tropas , se enfrentarían a una nueva ofensiva soviética, cuyo objetivo era la captura de la Ucrania occidental, que será finalmente capturada hacia finales de abril del mismo años tras semanas duras de lucha.
Desde el 22 junio hasta agosto, la URSS lanzaría la Operación Bagration sobre la Bielorrusia ocupada por Alemania y más tarde para despejar los estados bálticos, también en manos alemanas. Se emplean 4 frentes soviéticos (1,2 millones de hombres), contra el Grupo de Ejércitos Centro. El 11 de julio el área de Minsk caen en manos del Ejército Rojo; los alemanes perdieron 70.000 hombres y 35.000 hechos prisioneros. El 17 entran en Polonia. Hacia finales de agosto, las fuerzas del Ejercito Rojo se encontrarían frente a las puertas de Varsovia, y habiendo destruido casi por completo al Grupo de Ejércitos Centro. Mientras en Rumanía el rey Miguel destituye a su primer ministro pro-Eje Ion Antonescu y acepta el armisticio el 23 de agosto. Dos días más tarde, Rumania le declara la guerra a Alemania.
Bulgaria haría lo mismo en setiembre al ver el gran poder soviético. Los estados bálticos serían liberados y ocupados por los soviéticos en noviembre de 1944. Por otra parte, después de haber expulsado a los alemanes de territorio soviético, emprendieron la invasión de los Balcanes, entre junio y diciembre del mismo año. Usaron la misma táctica de los alemanes (blitzkrieg), logrando rodear y destruir una fuerza defensiva de 500.000 alemanes y 400.000 rumanos, siendo esta la causa del cambio de bando rumano.
En octubre Grecia es liberada, al igual que la mayoría de Yugoslavia en noviembre. El 31 de diciembre, el gobierno provisional de Hungría, establecido bajo el control soviético en la ciudad de Drebrecan, le declara la guerra a Alemania. La guerra cada vez estaba más cerca de Alemania, algo que Hitler no deseaba.

Victorias estadounidenses en el Pacífico

A pesar de que los primeros meses de guerra en el Frente del Pacífico y Asia oriental fueron victorias japonesas, y de que habían destruido casi por completo a la flota aliada en le Batalla del Mar de Java (1 marzo de 1942), la ahora renovada flota americana se preparaba para neutralizar a la japonesa. Luego de la batalla de Mar de Coral entre el 7 y 8 de mayo, las fuerzas aeronavales japonesas no logran hacerse con el contro de Port Moresby, un importante centro de comunicaciones estadounidense, cerca de Papua-Nueva guinea, en la que ambos bandos pierden 1 portaaviones c/u y muchos aviones, pero consiguen una victoria táctica al haber hundido uno de los portaaviones más grandes de EE.UU. de entonces.
Batalla de Midway
En la siguiente importante batalla de Midway, la guerra se pondría a favor de Estados Unidos. El imperio japonés se quería apoderar de estas islas, para después tomar las islas de Hawai. El alto mando japonés se dio cuenta de que las islas de Midway y Hawai le servían a Estados Unidos como unos gigantescos portaaviones, desde donde podían lanzar ataques hacia cualquier parte del Pacífico oriental. La batalla empezó el 4 de junio, cuando la flota japonesa estaba emprendiendo su rumbo para tener el factor sorpresa y apoderarse rápidamente de la base militar en las islas. Japón emplea 165 barcos, incluyendo 8 portaaviones. Sin embargo, los descifradores de claves estadounidenses descubren el plan de ataque, y su plan de distracción hacia las islas Aleutianas, en el Pacífico norte. Al iniciar el ataque, el almirante Chuichi Nagumo no sabía si había obtenido el factor sorpresa ni el número de naves americanas cerca de la base. Los eficaces aviones estadounidenses, lograron hundir a 3 portaaviones pesados japoneses y dañar varios barcos. Al ver que la el intento de tomar las islas había fracasado, se ordenó la retirada. El USS-Yorktown también fue hundido durante la batalla. A partir de entonces, la capacidad ofensiva aeronaval japonesa desapareció, al igual que su hegemonía marítima militar y la iniciativa en la guerra.
Campaña de Guadalcanal
En la primera de las grandes ofensivas estadounidenses en el Pacífico a la isla de Guadalcanal, la marina aliada y más de 18.000 marines estadounidenses desembarcan en Guadalcanal, en ese momento bajo dominio nipón. Se pierden 4 cruceros aliados en los primeros días de lucha, permitiendo el desembarco de refuerzos japoneses a la isla.
Durante casi 6 meses, los japoneses resistieron al ataque aliado. En noviembre, en la Batalla naval de Guadalcanal, la flota japonesa es derrotada nuevamente por la aliada, perdiendo el dominio marítimo y aéreo de la isla. A pesar de ello, los japoneses seguirían enviando refuerzos a la isla. En diciembre, 20.000 japoneses se enfrentaban a 58.000 estadounidenses mejor equipados y aprovisionados. Para finales de enero, los japoneses empezarían a evacuar la isla.
En junio de 1943, las fuerzas americanas lanzan varios ataques sobre posiciones japonesas en las Islas Salomón.
Ofensiva aliada sobre Birmania
El 18 de febrero de 1943, una fuerza de 3.000 hombres inicia operaciones sobre las líneas japonesas ubicadas cerca de la frontera de Birmania. Desde entonces, los japoneses retrocederían poco a poco.Por otro lado, en el Océano Pacifico se librarían batallas navales muy seguidas por el control de las islas. Papua-Nueva Guinea caería en manos aliadas a mitades de 1943. Japón ahora se encontraba a la defensiva por primera vez en la guerra.

Vuelco en la guerra- Stalingrado

La Unión Soviética había estado almacenando gran material bélico y tropas para una ofensiva que le daría un vuelco a la guerra. El 19 de noviembre de 1942, se daría inicio a la Operación Urano que tenía como objetivo principal expulsar a las fuerzas invasoras del Volga y cercar al 6to ejército alemán situado en Stalingrado. Una fuerza de aprox. 1.050.000 hombres, 13.540 piezas de artillería y casi 3.000 tanques fueron reunidos en 2 meses, los meses en que los alemanes habían quedado atascados en Stalingrado, y de los cuales 700.000 (hombres) y 1.265 tanques tomarian parte de la Operación Urano y el resto de la Operación “Pequeño Saturno”. En el plazo de 3 días, el Ejercito Rojo había logrado cercar por completo al 6to Ejercito y a secciones del 4to Ejercito panzer alemán. Paralelamente se estaba lanzando la Operación Marte, una contraofensiva soviética de 668.000 hombres y 2.000 tanques contra el Grupo de Ejércitos Centro, que sin embargo no logró alcanzar su objetivo (recaptura de Smolensko). En los meses de diciembre y enero, el ahora cercado ejército alemán no contaba con las suficientes municiones, alimento ni equipo para seguir luchando, menos en invierno. Terminaron por comerse a sus caballos, que les serían para movilizar su artillería. Se estableció un puente aéreo para su aprovisionamiento que requería gran cantidad de comida (500 toneladas mínimas diarias) y más de 900 aviones, pero que nunca cumplió con su objetivo. Hitler le ordenó a Paulus que se mantuviera firme y no se rindiera, a pesar de que a inicios de la ofensiva soviética tenían oportunidad de romper el cerco por el este y retroceder. Los flancos del 6to ejercito los comprendían los fuerzas italianas, húngaras y rumanas, inferiores en calidad a las alemanas, y que se convertirían en presas fáciles para los soviéticos que los aplastaron y se abrieron paso por detrás de los alemanes. El 31 de enero de 1943, el recién ascendido mariscal de campo Friedrich von Paulus, se rinde oficialmente junto a sus 91.000 soldados (sobrevivientes) a un teniente ruso. No obstante, las luchas en la ciudad se alargan hasta el 2 de febrero, fecha en la que los últimos alemanes se rinden (11º Cuerpo).
Las pérdidas alemanas ascendían a 600.000 soldados, de los cuales 60.000 murieron en la bolsa de Stalingrado, y 130.000 habían sido hechos prisioneros (91.000 entre el 31 de enero y el 2 de febrero). Fue la primero gran derrota militar que le hizo ver a Hitler y sus altos oficiales que la URSS estaba en condición de derrotarlos, a pesar de las derrotas que habían sufrido entre 1941 y 1942. Solo en la batalla de Stalingrado, más de 1,6 millones de rusos perdieron la vida, entre civiles y militares, además de la destrucción total de la ciudad.